La llegada de pacientes internacionales a México mantiene una tendencia ascendente. Datos de Medical Tourism Packages indican que, al finalizar 2024, aproximadamente 1.4 millones de personas provenientes de Estados Unidos y Canadá viajaron al país en busca de atención médica, lo que lo colocó como líder en América Latina y lo impulsó al segundo lugar global, sólo superado por Tailandia.
Las estimaciones del sector señalan que para 2030 el valor de este mercado superará los 10 mil 360 millones de dólares, reflejando un crecimiento cercano al 17.4% impulsado por la demanda de procedimientos estéticos, bariátricos, cardiovasculares y reconstructivos.
La competitividad de México está estrechamente ligada a los costos: diversos tratamientos pueden resultar hasta 86% más económicos que en Estados Unidos, lo cual genera una diferencia significativa para pacientes que no cuentan con seguros accesibles o que buscan opciones de menor gasto sin perder calidad.
Costos, certificaciones y cercanía: los factores que impulsan el flujo de pacientes
Según Gustavo Mendoza, gerente de análisis del Área de Medicina Internacional de Médica Sur, estos resultados reflejan una combinación de factores: tecnología médica avanzada, personal especializado y un sistema de atención que cumple con estándares internacionales. “La cercanía geográfica y los precios competitivos permiten que pacientes de Estados Unidos y Canadá encuentren en México una alternativa confiable”, señaló.
Entre las intervenciones con mayor demanda se encuentran liposucción, aumento de senos, implantes dentales, bypass gástrico, cirugía láser ocular y reemplazos articulares. Ciudades como Tijuana, Cancún, Monterrey y Guadalajara destacan por su oferta hospitalaria y aeroportuaria.
La plataforma Medical Tourism Packages ubica a México por encima de otros países de la región como Brasil, Colombia, Costa Rica y Argentina, que también han desarrollado infraestructura para este tipo de servicios.
Recomendaciones del sector para mantener el crecimiento
José Luis García Rodríguez, presidente de Amedis, advierte que para sostener la posición alcanzada es necesario ampliar la acreditación internacional de hospitales, fortalecer políticas de seguridad del paciente y promover certificaciones médicas que garanticen estándares de calidad para visitantes extranjeros.
El turismo médico también se beneficia del atractivo del país como destino vacacional. Mendoza apunta que la combinación entre tratamiento y descanso fortalece la cadena de valor, involucrando actividades turísticas, hoteleras y servicios asociados.
La Ciudad de México como potencial hub médico
La capital del país empieza a perfilarse como un punto clave. Con hospitales de tercer nivel, especialistas reconocidos y conectividad internacional, la ciudad puede captar pacientes que buscan tratamientos complejos con costos hasta 70% menores que en sus países de origen.
En Médica Sur, por ejemplo, existen convenios con operadores turísticos que ofrecen experiencias integrales para facilitar la estancia de pacientes y familiares durante su recuperación.
Los expertos coinciden en que reforzar la certificación hospitalaria, impulsar la promoción internacional y fortalecer la coordinación entre sector privado y autoridades de salud permitirá expandir la posición de México como destino médico de referencia, garantizando seguridad, empleo y desarrollo económico.
