La región de América Latina enfrenta una creciente exposición a desastres naturales, lo que ha generado una mayor demanda de seguros con coberturas más amplias. Fenómenos como huracanes, tormentas tropicales e inundaciones se han intensificado en frecuencia e impacto, afectando tanto a comunidades como a empresas. Esta realidad ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de gestión de riesgos, especialmente en sectores clave como la vivienda, la infraestructura y la agricultura.
Desafíos en la cobertura aseguradora en la región
A pesar de los avances en la industria aseguradora, la cobertura frente a desastres naturales en América Latina sigue siendo insuficiente. Según datos recientes, las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales podrían superar los 145.000 millones de dólares en 2025, mientras que la región apenas cubre un 13% de sus daños económicos por desastres. Esta brecha de protección expone a países como México, que es el más vulnerable, a riesgos financieros significativos.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reporta que entre 2012 y 2024, los pagos promedio anuales por siniestros derivados de fenómenos hidrometeorológicos ascendieron a 7.591 millones de pesos, un aumento del 91% respecto al periodo 2001-2012 . Sin embargo, la baja penetración de seguros en viviendas deja a una parte considerable de la población sin protección adecuada.
Iniciativas para mejorar la resiliencia y cobertura aseguradora
Ante este panorama, diversas instituciones están implementando medidas para fortalecer la resiliencia y la cobertura aseguradora. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha lanzado instrumentos de gestión de riesgos ante desastres, ampliando su cobertura en US$2.000 millones, con el objetivo de ayudar a los países a transferir riesgos de eventos extremos a los mercados de seguros y de capital.
Además, las aseguradoras están adaptando sus modelos de negocio para abordar las pérdidas anuales globales de $204.000 millones generadas por fenómenos meteorológicos extremos.
Mira también Olvido oncológico en seguros: Derechos tras superar un cáncer