El reciente paquete de reconciliación presupuestaria en Estados Unidos, conocido como la “Gran Ley Hermosa”, introduce modificaciones sustanciales a los programas de salud ACA Marketplace y Medicaid. En Carolina del Norte estas reformas comienzan en 2025 y se extenderán hasta 2028. El impacto será significativo: comunidades vulnerables perderán acceso a servicios médicos básicos.
A nivel nacional la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que para 2034 habrá 10 millones más de personas sin seguro. De ese total, 7.5 millones se explican por cambios a Medicaid, 2.1 millones por ajustes en ACA y 0.4 millones por interacciones entre disposiciones. Además, los créditos fiscales mejorados para ACA expiran a finales de este año, lo que agrava el escenario.
Cobertura en riesgo en Carolina del Norte
Se prevé que 300,000 personas en Carolina del Norte perderán cobertura médica. El aumento equivale a tres puntos porcentuales más de población sin seguro. De esa cifra, 220,000 serán por cambios en Medicaid, 63,000 por restricciones en ACA y 12,000 por ajustes en Medicare y políticas relacionadas.
Los cambios en ACA incluyen la eliminación del Período Especial de Inscripción para quienes ganan menos del 150 % del Nivel Federal de Pobreza, la exclusión de beneficiarios de DACA y requisitos más estrictos de verificación de ingresos. También se reduce el tiempo para corregir inconsistencias y se permite que primas vencidas bloqueen futuras coberturas.
Modificaciones a mediano plazo
En 2026 habrá más retos: verificación especial más estricta, tarifa de reinscripción pasiva, eliminación de subsidios para ciertos inmigrantes y retiro de beneficios como la atención de afirmación de género. También desaparecerán de forma gradual los créditos fiscales mejorados. A partir de 2027 se recortará el período de inscripción abierta, se restringirán subsidios a inmigrantes con estatus legal, aumentarán los requisitos laborales y se aplicarán revisiones de documentación más frecuentes.
El programa Medicaid enfrentará cambios profundos. Se redefine el concepto de “inmigrante calificado”, se exigen 80 horas mensuales de trabajo para adultos entre 19 y 64 años, se reducen las ventanas de cobertura retroactiva y se establecen redeterminaciones de elegibilidad cada seis meses.
Este tema puede interesarte: Explosión de pipa en Iztapalapa exhibe fallas regulatorias y seguros insuficientes