La sostenibilidad del campo mexicano está en riesgo ante la falta de cobertura de seguros agrícolas. Productores del estado de Michoacán advirtieron sobre una creciente exclusión financiera que los deja sin protección ante fenómenos climatológicos, plagas o siniestros. La precariedad estructural ya no solo limita su productividad, también compromete su permanencia.
Durante un encuentro celebrado en Morelia en agosto de 2025, organizaciones campesinas como la CNPA denunciaron que la mayoría de los pequeños productores opera sin acceso a seguros, créditos, infraestructura ni maquinaria. Esta combinación de vulnerabilidades los sitúa en una posición crítica frente a los efectos del cambio climático y la volatilidad de los precios.
Baja contratación de seguros agrícolas en zonas rurales
Desde la desaparición del Seguro Agrícola Catastrófico en 2023, el acceso a coberturas adecuadas ha disminuido de forma alarmante. Hoy, solo el 9% de los productores en México cuenta con algún tipo de seguro. La ausencia de programas públicos eficientes y la falta de esquemas privados adaptados a las realidades rurales han generado un vacío difícil de llenar.
Del mismo modo, las aseguradoras enfrentan retos importantes para operar en estas regiones: alta dispersión geográfica, bajo nivel de bancarización y dificultades en la medición de riesgo. Esto ha limitado la innovación de productos que respondan al perfil del pequeño productor.
No te pierdas: Seguros Reservas, presenta su seguro de mascotas en el Animal Fest
Infraestructura deficiente agrava la vulnerabilidad del campo
A esta problemática se suma el deterioro de la infraestructura agrícola. Líderes agrarios denunciaron una reducción del 40% en los fondos para adquisición de maquinaria entre 2023 y 2025. Esto obstaculiza la tecnificación del campo y, por ende, su rentabilidad.
La SADER estima que más del 70% de las tierras de cultivo en zonas de alta marginación operan sin cobertura de riesgo.