Migrantes gestionan pensiones de EE.UU. desde oficinas en Nuevo Laredo
El acceso a pensiones del sistema estadounidense se ha convertido en una posibilidad real para miles de migrantes que trabajaron legalmente en Estados Unidos y hoy viven en México. Nuevo Laredo se posiciona como punto clave gracias a un programa que permite iniciar el proceso sin cruzar la frontera y sin depender de intermediarios, una novedad que transforma la forma en que los trabajadores retirados pueden ejercer un derecho adquirido.
La iniciativa responde a una necesidad urgente en comunidades con fuerte retorno migrante. En Tamaulipas, numerosas personas que laboraron en territorio estadounidense enfrentaban dificultades para solicitar sus beneficios por distancia, falta de información o costos de traslado. Además, muchos desconocían que podían acceder a pagos retroactivos una vez cumplida la edad mínima requerida.
El programa permite que cualquier persona que haya trabajado legalmente en Estados Unidos, cuente con número de seguro social válido y tenga al menos 62 años pueda iniciar su trámite desde México. La gestión se realiza directamente con personal acreditado que recibe la documentación y la canaliza hacia la oficina correspondiente del sistema estadounidense.
Si este artículo te está gustando, podrías leer: Seguro de vida a 10 años como herramienta de protección puntual
El esquema también contempla la recuperación de pagos retroactivos cuando el beneficiario ya reunía los requisitos y no había iniciado el procedimiento. Esto representa un alivio inmediato para adultos mayores que regresaron sin ingresos fijos y desconocían que podían acceder a montos mensuales que oscilan, según los casos, entre cifras moderadas y apoyos más elevados derivados del historial laboral.
La estrategia fortalece la atención a migrantes y amplía el acceso a derechos laborales adquiridos. En Nuevo Laredo, el modelo ha permitido centralizar trámites y reducir tiempos, lo que evita desplazamientos innecesarios hacia oficinas estadounidenses. De igual manera, impulsa coordinación institucional para ofrecer información verificada a quienes buscan ejercer su derecho a una pensión tras años de trabajo en sectores como agricultura, servicios, construcción y manufactura.
Por otro lado, persisten desafíos importantes. La difusión del programa todavía es limitada y muchas personas desconocen los requisitos o no cuentan con documentación completa de su historial laboral. En consecuencia, la consolidación del modelo dependerá de campañas informativas y acompañamiento técnico que faciliten la recuperación de derechos acumulados a lo largo de décadas de trabajo transfronterizo.
Los datos oficiales indican que cada semana crece el número de solicitantes que logran iniciar sin viajar un proceso que antes requería cruzar la frontera, un cambio que impacta de manera directa en el bienestar de comunidades con fuerte identidad migrante.
La llegada de pacientes internacionales a México mantiene una tendencia ascendente. Datos de Medical Tourism…
La búsqueda de soluciones financieras con horizonte definido crece entre familias y trabajadores en México.…
El mercado español de soluciones empresariales avanza hacia una mayor resiliencia tecnológica. Muestra de ello…
En la industria aseguradora española, las políticas de sostenibilidad social avanzan hacia modelos más participativos.…
El seguro de vida a 10 años se ha convertido en una herramienta clave para…
La gama de seguros disponibles en México se ha vuelto cada vez más estratégica para…