Salud

Mexicanos gastan cada día más en atención médica

Ciudad de México 25 noviembre._ Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) enfatizó en que los mexicanos gastan cada día más en atención médica. Por ello, la necesidad de aumentar la aportación de recursos. Actualmente la cifra equivale a menos de 1.5% del PIB nacional. Comparó a México con otros países que forman parte de la OCDE, los cuales invierten 8.1% de su PIB en el mismo rubro.

Precisó que la falta de recursos en el sector limita la atención médica a la población y que, en muchas de las ocasiones, los pacientes tienen que cubrir los gastos en medicamentos y estudios que necesitan para su tratamiento.

Por ello, planteó la necesidad de poner en marcha un nuevo enfoque preventivo de las políticas públicas de salud. Esto, argumentó Valle Mesto, ayuda a contar con una mejor cobertura médica y a dar los tratamientos indicados a los pacientes.

Reconoció ante los participantes que la pandemia fue todo un reto, pero que permitió identificar avances tecnológicos significativos que contribuyeron a cuidar la salud de la población, y también evidenció las carencias que afrontan las instituciones de salud ante la falta de insumos para tratar a los pacientes.

Faltarán especialistas en salud

De acuerdo con proyecciones de la Fundación y de la Organización Panamericana de la Salud, se prevé que para 2030 faltarán especialistas para atender a la población y camas en hospitales para pacientes. Planteó cambiar la forma de brindar salud para mejorar la calidad de vida de toda la población, porque el reto es reducir las brechas de desigualdad en el acceso médico, sobre todo en los estados del sur del país.

Valle Mesto presentó los resultados de un modelo de análisis genético innovador que realizan en FUNSALUD, el cual se enfoca en dos modelos de prevención y participativo. En ambos casos se perfila a cada paciente con base en información genómica, con el fin de revisar la salud del paciente y brindar las recomendaciones que ayuden a su bienestar.

Ante el público presentó las áreas de tecnología que estudia FUNSALUD como telemedicina, realidad aumentada, realidad virtual, impresión 3D, internet de las cosas, drones, robots y blockchain. Destacó que la telemedicina fue muy utilizada durante la pandemia y reconoció el trabajo de los profesionales de salud e instituciones sanitarias, quienes se solidarizaron con la población para apoyarlos durante su enfermedad y evitar que se hospitalizaran.

 

Silvia Chavela

Compartir
Publicado por
Silvia Chavela

Entradas recientes

¿Quién es Hugo López-Gatell? Nuevo representante de México ante la OMS, y cuáles son las polémicas que lo rodean

Mundial de la Salud (OMS) ha llamado la atención dentro y fuera del país. Pero…

4 semanas hace

Tulum en crisis: CAPA acusada por agua contaminada

Tulum, uno de los destinos turísticos más importantes de México, enfrenta una crisis ambiental y…

1 mes hace

El precio del agua se vuelve impagable en Kantunilkín; habitantes responsabilizan a la CAPA

Residentes de Kantunilkín, Quintana Roo, denunciaron un incremento alarmante en las tarifas de agua potable,…

2 meses hace

HONOR arrasa en el MWC 2024 con múltiples premios para sus nuevos lanzamientos

HONOR, hizo una entrada triunfal en el MWC 2024 en Barcelona, llevándose 45 premios en…

1 año hace

La inteligencia artificial llegó al nuevo HONOR Magic6 Pro en el MWC 2024

El smartphone insignia de HONOR, el HONOR Magic6 Pro, promete una experiencia completamente personalizada gracias…

1 año hace

Javier Reyes de la Campa: BlackRock brinda a los inversores acceso a un ETF de alta calidad

El mercado de criptomonedas ha sido testigo de un acontecimiento trascendental, iShares Bitcoin Trust (IBIT),…

1 año hace

Esta web usa cookies.